jueves, 17 de septiembre de 2015

Informe Final del Curso

Descripción: http://araguaney.me.gob.ve/wp-content/uploads/2015/02/logoministerio.jpgDescripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhUcoGbuvic61EE1_R9aVhNMuXVu-Fif7DyXNLcrJrdB-rCUjyzy0iqiVgm0HJMnUBskL2lMneYie_hvojW_uSp_oH3JkfOPywu6r3JkuSBwtVpw4UKlHI8uP3h3XU7qj74KLgNwWWjuhY/s1600/Sin+t%C3%ADtulo.png

         
Descripción: http://araguaney.me.gob.ve/wp-content/uploads/2015/02/logoministerio.jpg
República Bolivariana De Venezuela                                                                                                     Programa Nacional de Formación Avanzada                                                                                      

De profesores y profesora Lengua y Literatura                                                                                  
Micro Misión Simón Rodríguez                                                                                    
Tinaco Estado Cojedes





Informe del curso julio, agosto y septiembre









Facilitador:                                                                                      Participante:
Edmundo Arroyo                                                       Páez Yusmary C.I: 18.503.459



Tinaco, Septiembre 2015









Introducción
     La educación es una formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, es decir; para innovar cada día más el potencial del aprendiz a través de ideas transformadora para que el ser humano sea  socio crítico y reflexivo.
     El Ministerio del Poder Popular para la educación, tuvo la iniciativa de un plan formativo para fortalecer las debilidades que puedan incurrir en un especialista. Es por esto, que la micro misión simón rodríguez  surge como un programa de formación avanzada con el propósito de transformar el sistema educativo para lograr una educación liberadora y de calidad para todos y todas.
     En el contexto Venezolano, Luis Beltrán Prieto Figueroa, es una de las figuras contemporáneas que nutren este programa de formación. Prieto (2006) consideraba la educación como un fenómeno colectivo, regido por normas establecidas por un grupo social, expresado como la totalidad; razón por lo cual, el estado debe determinar los medios para satisfacerla.
     En este mismo orden de ideas, la educadora Belén Sanjuán, firme seguidora de los postulados educativos de Simón Rodríguez y el, maestro Luis Beltrán prieto Figueroa, afirma que debe ser integral, preparar para la vida, en la medida en que se concibe como un método pedagógico, que permita el desarrollo de la totalidad de la personalidad de los y las estudiantes, los maestros y maestras.
     Igualmente paulo Freire (2004), concibe la educación como proceso que sirve para que los y las estudiantes, los maestros y maestras “aprendan a leer la realidad para escribir su historia”
     Las ideas expuestas por estos pensadores, definen una concepción de la educación según la cual, los y las estudiantes son protagonistas de múltiples interacciones  sociales, participante activo en los procesos de evaluación y organización de las experiencias de aprendizaje. De allí que, La Micro      Misión Simón Rodríguez tiene el reto de acabar con el modelo educativo tradicional y así promover el saber holístico, el intercambio de experiencias y una visión compleja de la realidad, que permita a todos los involucrados en el proceso educativo valorar otras alternativas de aprendizajes.
     El presente informe tiene como propósito fundamental dar a conocer  las actividades realizadas desde el primer encuentro hasta el último en relación con las unidades curriculares y contenidos desarrollados durante las ocho semanas y los dieciséis encuentros.
   Dentro de este programa existen unidades curriculares que dan pautas para la aprobación del curso tomando en cuenta el diagnostico e introductorio del mismo. Dichas unidades describen paso a paso el desarrollo del desempeño de cada participante.
La primera unidad curricular contiene   la práctica transformadora
En la segunda unidad curricular, se presenta la lengua oral y escrita
La tercera unidad curricular comprende pedagogía crítica y educación venezolana
La cuarta unidad curricular se basa en la lengua y su contexto
  Cada una de estas unidades mantiene  los contenidos y sus ejes formativos como lo es en la práctica transformadora, la lengua y su enseñanza, pedagogía crítica e integración de saberes.



Semana I
24-25 de Julio


Unidad curricular: Diagnóstico e introductorio del curso.
Ejes Formativos:
·         Práctica docente transformadora
·         La lengua y su enseñanza
·         Pedagogía critica
·         Integración de saberes





     El programa nacional de formación avanzada de acuerdo al ministerio del Poder Popular para la Educación, contribuye a la participación social y a la articulación de capacidades según su especialidad. El objetivo principal de la micro misión es la formación permanente de los participantes en el área de lengua y literatura.
     En este sentido el vicepresidente para el área social reiteró que la planta profesional venezolana debe estar capacitada para que la educación que reciban nuestros hijos e hijas sea cada vez mejor calidad y hasta la excelencia.
     De igual forma, el Ministro del Poder Popular para la Educación Universitaria señalo " hemos logrado un poderoso proceso de inclusión educativa, además del desarrollo del sistema en todos sus niveles, adecuación de las capacidades y a la escala profesional del país.
     Sobre la base de lo antes expuesto, este programa garantiza la inclusión de todos los grupos sociales a partir de la sistematización sobre la experiencia diaria y el dialogo que dan coherencia y pertinencia al proceso educativo, propio modelo de una sociedad que se está construyendo; por lo tanto, se puede apreciar el plan de la patria basado en un modelo socialista democrático popular, bolivariano, nacionalista, revolucionario, enfocando el legado y el testamento político del Comandante Hugo Chávez, fortaleciendo así, los espacios y programación de formación para el trabajo liberado, fomentando los valores patrióticos y el sentido crítico. PLAN DE LA PATRIA (2012-2019).
     En este contexto, se plantea que el conocimiento, los actores sociales comprometido con el hecho educativo; a través del dialogo desde una relación horizontal, dialéctica de reflexión crítica. Este programa de formación se lleva a cabo a través de una preselección, con el fin de que cada participante realice el curso de iniciación de formación docente en el área de lengua y literatura, en el marco de la Micro Misión Simón Rodríguez.
     El día 24 de Julio a las 8:00am en la ETARZ Aníbal Doninicci en San Carlos Estado Cojedes. Es allí donde todos los participantes, reciben las palabras de bienvenida por parte de la Prof. Iris Silva, Jefe de División Académica; así mismo explico a los participantes sobre la Micro Misión Simón Rodríguez y sus reglas, al igual que el horario de clases las cuales están comprendidas los días viernes de 8:00am a 5:00pm y los días sábados de 8:00 a 2:00m. Este programa mantiene una coordinadora de enlace (Carmen Sánchez) y una coordinadora de formación (Aurimar Granadillo), al igual que dos formadores en la especialidad profesora Virginia Vera y el Profesor Edmundo Arroyo, los cuales son los especialistas de guiar e instruir esta profesionalización por dos años.
     Por otra parte, se recomienda la puntualidad y la asistencia al curso, ya que con tres inasistencias, el participante queda fuera  del programa de formación, cabe considerar que el participante que no mantenga un empleo por el Ministerio del Poder Popular Para la Educación, se le dará un incentivo de 4.000 bolívares.
     En efecto, la (CRBV) de 1999 orienta el proceso de refundación de la república con fin supremo del estado y plantea la formación de un ciudadano y una ciudadana con principios, virtudes y valores de libertad, cooperación, solidaridad, convivencia, unidad e integración que garanticen la dignidad y el bienestar individual y colectivo.
     Ahora bien, las normas de convivencias son esenciales en este programa de formación permanente señaladas por todos los participantes: responsabilidad, respeto, compañerismo y solidaridad, comunicación y participación del colectivo, tolerancia y paciencia y sobre todas estas cosas el amor.
     Este programa implementa cuatro unidades curriculares, las cuales se implementaran a la formación de los participantes en el áreas de lengua y literatura, fundamentadas las ideas y praxis libertadora, filosófica, pedagógica, políticas sociales, culturales de ilustres venezolanos como Simón Rodríguez, Simón Bolívar, Luis Beltrán Prieto Figueroa y Belén Sanjuán y de eminentes pensadores, pedagogos de América Latina y el mundo.
     En este sentido, se comprende los fines y principios del sistema Educativo Bolivariano con las ideas y estrategias utilizadas por los formadores, fomentando la creatividad y las innovaciones educativas, desarrollando el pensamiento crítico y reflexivo que permita el análisis de la realidad para transformarla desde una nueva conciencia crítica.

     Es importante destacar, que el día 25 de julio del año 2015, el inicio de esta jornada fue con una lectura reflexiva titulada Frida. Antes de leer la lectura se dio a conocer la biografía de  Yolanda   Reyes 

     Nació en Bucaramanga en 1959. Hizo estudios en educación con especialización en filología y Literatura en la Universidad Javeriana de Bogotá y especialización en lengua y literatura española en el Instituto de Cooperación Iberoamericana de Madrid. En 1986, participó en la iniciación del proyecto de la Fundación Rafael Pombo como coordinadora de la Biblioteca Infantil, desarrollando talleres de animación a la lectura para niños y profesores. Profesora universitaria en las áreas de literatura y lectoescritura. Es una de las fundadoras de Espantapájaros, taller donde desarrolla un trabajo especializado en formación literaria con los niños más pequeños. Ha escrito en diferentes revistas especializadas en el tema de la literatura y el libro infantiles como Hojas de Lectura, publicada por Funda lectura, Revista latinoamericana de literatura infantil y juvenil, publicación de los IBBY de América Latina y El libro en América Latina y el Caribe, del Cerlalc. Es coautora de El libro de los días, agenda para el colegio y las vacaciones, junto con Clarisa y Pedro Ruiz. Ha escrito libros de texto en el área de español y literatura. En cuanto al trabajo de animación a la lectura para adultos, ha publicado La aventura de leer, uno de los módulos sobre lectura del proyecto Cerlalc-ICBF, con madres comunitarias. Recibió Mención de Honor en el Concurso Internacional de Cuentos Raimundo Susaeta, 1993, y en el Concurso Nacional de Literatura Infantil de COM familiar del Atlántico, 1993. En 1994, ganó el Premio de Literatura Infantil "Noveles Talentos" de Funda lectura con su libro El terror de sexto B y otras historias de colegio, publicado por Editorial Santillana, 1995. El cuento Frida escogido para la presente antología fue tomado de la edición de Santillana.
FRIDA
     De regreso al estudio. Otra vez, primer día de colegio. Faltan tres meses, veinte días y cinco horas para las próximas vacaciones. El profesor no preparó clase. Parece que el nuevo curso lo toma de sorpresa. Para salir del paso, ordena con una voz aprendida de memoria: Saquen el cuaderno y escriban con esfero azul y buena letra, una composición sobre las vacaciones. Mínimo una página por lado y lado, sin saltar renglón. Ojo con la ortografía, y la puntuación. Tienen cuarenta y cinco minutos. ¿Hay preguntas?
     Nadie tiene preguntas. Ni respuestas. Sólo una mano que no obedece órdenes porque viene de vacaciones. Y un cuaderno rayado de cien páginas, que hoy se estrena con el viejo tema de todos los años: "¿Qué hice en mis vacaciones?"
     "En mis vacaciones conocí a una sueca. Se llama Frida y vino desde muy lejos a visitar a sus abuelos colombianos. Tiene el pelo más largo, más liso y más blanco que he conocido. Las cejas y las pestañas también son blancas. Los ojos son de color cielo y, cuando se ríe, se le arruga la nariz. Es un poco más alta que yo, y eso que es un año menor. Es lindísima.
     Para venir desde Estocolmo, capital de Suecia, hasta Cartagena, ciudad de Colombia, tuvo que atravesar prácticamente la mitad del mundo. Pasó tres días cambiando de aviones y de horarios. Me contó que en un avión le sirvieron el desayuno a la hora del almuerzo y el almuerzo a la hora de la comida y que luego apagaron las luces del avión para hacer dormir a los pasajeros, porque en el cielo del país por donde volaban era de noche.
     Así, de tan lejos, es ella y yo no puedo dejar de pensarla un solo minuto. Cierro los ojos para repasar todos los momentos de estas vacaciones, para volver a pasar la película de Frida por mi cabeza.
     Cuando me concentro bien, puedo oír su voz y sus palabras enredando el español. Yo le enseñé a decir camarón con chipichipi, chévere, zapote y otras cosas que no puedo repetir. Ella me enseñó a besar. Fuimos al muelle y me preguntó si había besado a alguien, como en las películas. Yo le dije que sí, para no quedar como un inmaduro, pero no tenía ni idea y las piernas me temblaban y me puse del color de este papel.
     Ella tomó la iniciativa. Me besó. No fue tan fácil como yo creía. Además fue tan rápido que no tuve tiempo de pensar "qué hago", como pasa en el cine, con esos besos larguísimos. Pero fue suficiente para no olvidarla nunca. Nunca jamás, así me pasen muchas cosas de ahora en adelante.
     Casi no pudimos estar solos Frida y yo. Siempre estaban mis primas por ahí, con sus risitas y sus secretos, molestando a "los novios". Sólo el último día, para la despedida, nos dejaron en paz. Tuvimos tiempo de comer raspados y de caminar a la orilla del mar, tomados de la mano y sin decir ni una palabra, para que la voz no nos temblara.
     Un negrito pasó por la playa vendiendo anillos de carey y compramos uno para cada uno. Alcanzamos a hacer un trato: no quitarnos los anillos hasta el día en que volvamos a encontrarnos. Después aparecieron otra vez las primas y ya no se volvieron a ir. Nos tocó decirnos adiós, como si apenas fuéramos conocidos, para no ir a llorar ahí, delante de todo el mundo.
     Ahora está muy lejos. En "esto es el colmo de lo lejos", ¡en Suecia! y yo ni siquiera puedo imaginarla allá porque no conozco ni su cuarto, ni su casa, ni su horario. Seguro está dormida mientras yo escribo aquí, esta composición.
     Para mí la vida se divide en dos: antes y después de Frida. No sé cómo pude vivir estos once años de mi vida sin ella. No sé cómo hacer para vivir de ahora en adelante. No existe nadie mejor para mí. Paso revista, una por una, a todas las niñas de mi clase (¿las habrá besado alguien?).
    Anoche me dormí llorando y debí llorar en sueños porque la almohada amaneció mojada. "Esto de enamorarse es muy duro...".
     Levanto la cabeza del cuaderno y me encuentro con los ojos del profesor clavados en los míos.
    – A ver, Santiago. Léanos en voz alta lo que escribió tan concentrado.
    Y yo empiezo a leer, con una voz automática, la misma composición de todos los años:
     "En mis vacaciones no hice nada especial. No salí a ninguna parte, me quedé en la casa, ordené el cuarto, jugué fútbol, leí muchos libros, monté en bicicleta, etcétera, etcétera".
     El profesor me mira con una mirada lejana, incrédula, distraída. ¿Será que él también se enamoró en estas vacaciones? 

     Con esta lectura se reflexionó que  este programa de la micro misión  no quiere el Docente rutinario sino el docente que implemente cada día nuevas ideas innovadoras y transformadoras, un docente que motive a sus estudiantes, un docente liberador de espacios; pero sobre todo que enseñe a ser reflexivo a sus estudiantes. De igual forma se retomó las normas de convivencias quedando en acuerdo colectivo de la siguiente manera: 
Horario: viernes:      8:00 am a 5:00 pm
                Sábados:    8:00 am a 2:00 pm
      Cada participante tiene que abrir un blog por área vía internet, para tener mayor contacto tanto con los facilitadores y los participantes.
·         Vestimenta adecuada
·         Justificar inasistencias, ya que tres ausencias son motivo de retiro del micro misión.
·         Entonación de los Himno nacional y Estadal.
·         La Planificación debe realizarse en colectivo.
·         Las evaluaciones son cualitativa, cuantitativa y sobre 100%.
·         La responsabilidad normativa importante para realizar este proyecto con diversas pautas y normas. (Puntualidad, asistencias, cumplimiento de las actividades asignadas).
·         Respeto valor importante que establece con precisión, la armonía entre los participantes y los facilitadores, respetar las opiniones de los participantes.

·         Compañerismo y solidaridad debe haber unión entre los participante y facilitadores con la intención de generar un ambiente de paz y sana convivencia.
·         Comunicación y participación del colectivo, ideas claves sobre las relaciones personales y la práctica del saber a través del hablar ser claro y coherente.
·         Tolerancia  y paciencia tener empatía unos con los otros, saber escuchar a los demás y ser autocritico.

Semana II
31 de Julio 01 de agosto
Unidad curricular: práctica docente transformadora
Área: Lengua y literatura       
Ejes Formativos:
·         Práctica docente transformadora
·         La lengua y su enseñanza
·         Pedagogía critica
·         Integración de saberes
Contenido
·         La educación humanista, retos para una práctica educativa transformadora.
·         Perspectiva de su experiencia docente.
·         Pensamiento liberador: Luis Beltrán Prieto Figueroa, Gloria Cendales, Polan Rafael.
·         Sistematización de película.
·         Sistematización y discusión
·         Cuadro comparativo.


     El segundo encuentro se realiza en las instalaciones de la E.P.B. Pedro Duarte en el Centro Local de Formación Permanente del Municipio Tinaco Estado Cojedes, a las 8:00 am cumpliendo así con las normativas estipuladas en colectivos se dio inicio con la entonación del himno Nacional y seguidamente el profesor Edmundo Arroyo nos invita a formar dos equipos, a cada equipo le hace entrega de trozos de papel con una frase  de poesía con el fin de que un participante de cada equipo  leyera en voz alta cada frase, para así tomar apuntes  y lograr armar en colectivo una sola poesía. Después de ciertos minutos logramos nuestro propósito.
La poesía quedo así:

EL NIÑO DE LA MONTAÑA
NACIDO LEJOS DEL MAR
HIZO BARCOS DE PAPEL
Y EL AGUA LOS PUSO ANDAR.
EL NIÑO DE LA MONTAÑA
SALIERON DE UN MISMO PUERTO
¡QUIEN SABE HASTA DONDE IRÁN!
LEJOS MUY LEJOS DEL MAR
POR LOS CAMINOS DEL AGUA
LOS BARCOS DE PAPEL VAN,
SOPLAN LOS BARCOS EL NIÑO
Y NAVEGAN AL AZAR.

     Con esta dinámica se logró la inclusión de todo el colectivo, y así mismo se pudo reflexionar dando el sentido coherente a esta dinámica que conlleva a los valores del día a día que debe mantener un docente como lo es el respeto, tolerancia, responsabilidad seguridad y sobre todas estas cosas, la certeza de lo que se espera.
Una vez culminada la actividad nos invita a formar dos equipos de trabajo entregando material impreso de la autora gloria Cendales,  el diario de clases,  análisis de la práctica por  Rafael Porlán, de igual forma generando preguntas como: ¿Qué es la sistematización? ¿Cómo sistematizo? ¿Para qué sirve la  sistematización? ¿Por qué se  debe sistematizar? ¿Cómo sistematizamos?

     Opinión personal del tema: la sistematización es un orden de ideas basado a la interpretación crítica, tomadas  de la experiencia, a través de la interacción, para luego comprenderlo. Desde este punto de vista el docente tiene que interactuar con sus estudiantes con el fin de  comprender y sacar conclusiones  en colectivo, es hacer que sus estudiantes sean críticos reflexivos. En tal sentido, se considera la sistematización como un proceso centrado en la formación social; razón por la cual se requiere que se oriente hacia la integralidad, que tome en cuenta la construcción de los conocimientos como un proceso natural, espontaneo e inherente al ser humano.
      Paulo Freire denomina “liberadora” “problematizadora”, educación que se identifique con lo propio de la conciencia lo cual es siempre ser conciencia de y con la esencia de la conciencia cuál es su intencionalidad, en este sentido la educación liberadora no es un acto de depositar, sino un acto cognoscente. Realiza la superación de contradicción educador – educando, afirma la dialogicidad, de esta manera, el educador ya no es solo el que educa, sino que a la par que educa, es educado en el dialogo con el educando. (Pedagogía del oprimido.) Pág. 73
      Unas de las ventajas por la que se debe sistematizar es  que a través de esta, se comprende aún más de lo que se está digitalizando,  fortalece al escritor o redactor, analizando y aclarando las ideas de lo que está escribiendo como base que mantenga la coherencia y cohesión al momento de realizar una lectura juiciosa. Al mismo momento en la que estamos sistematizando nos permite descubrir errores, aciertos y las formas de superar los obstáculos. Se logra la sistematización, a través de las experiencias y algún registro que sirva de apoyo para fundamentar la sistematización y así mismo para compartir nuestros aprendizajes con otras experiencias similares.
     Opiniones en colectivo: La sistematización es una modalidad cualitativa de enfoque crítico e interpretativo que busca comprender  e interpretar las experiencias. Teniendo en cuenta la pedagogía del oprimido de Paulo Freire y su insistencia en esta relación a lo largo de todos sus escritos que orientaron la realización del buen número de investigaciones. Paulo Freire refiere una Frase muy importante "nadie educa a nadie, nadie se educa solo, todos aprendemos entre sí, mediatizados por el mundo", todo esto conlleva a que el estudiante pueda innovar, crear un conocimiento propio, identificando los intereses en juego que las personas y grupos involucrados se han hecho de esa realidad llamada experiencias.
     Así mismo la sistematización centra en los procesos significativos y sentidos que se produce en la interacción de los grupos, porque es allí donde se producen los cambios que permite poner de manifiesto  la mentalidad y el comportamiento de las personas.
     Cabe señalar que la sistematización contribuye al desarrollo de potencialidades de las instituciones y el colectivo en general, es decir, aprender a elaborar y evaluar un proyecto, aprender hacer una entrevista, aprender técnicas de trabajo que le permiten manejar, entender la realidad y organizar nuevas situaciones que enfrentaran, entender la realidad y organizar nuevas situaciones que enfrentan, fortaleciendo su capacidad de inducir en la transformación social, generando saberes de su historia y de su cultura.
     Por otra parte, lo que se quiere con ella, es lograr una comunicación crítica de las experiencias de otros y compartir los aprendizajes, con el fin de transformar su entorno. También se basa en un proceso cualitativo, analítico e interpretativo para sacar conclusiones, donde se involucre todas las áreas, con el fin de crear un propio concepto.
     En el proceso sistematizador la construcción Juega un papel importante, la contrastación se va dando en la explicación de las diferencias permite ir más allá de los propios límites, tanto cognitivo como afectivo. Es la contratación de las diferencias lo que en realidad posibilita ampliar el ámbito del conocimiento. En cuanto a la sistematización que es el tema que nos ocupa, ese trabajo tiene que volverse una posibilidad e inclusión que se traduce en las personas, no solo participan en los relatos de lo que ha pasado en el proyecto. Sino también en el análisis, es decir, que los protagonistas del trabajo sean los protagonistas de la sistematización.

     El 01 de agosto se retomó un tema muy importante basado en  la película del El Maestro de Mario Moreno había que relatar cada uno de lo que observamos en la película y que entendimos de esta. Y así mismo elaborar cuadro comparativo, tomando en cuenta la pedagogía del oprimido de paulo Freire.

     Opinión Personal: Sócrates era un maestro dedicado a enseñar con estrategias innovadora a sus estudiantes, un día el director de la institución le propone mandarlo a una escuela de lejana tierra, a él no le importó sino que a donde se necesitara la educación para impartir; allí estaba él con vocación altamente profesional. A pesar de los obstáculos que presento, él venció una a una, haciendo una transformación de la forma de pensar de aquel pueblo. En ese pueblo había una opresión por parte de Don Margarito, un hombre que no le convenía a que los niños de a aquel pueblo  estudiase por el motivo de que al no saber leer ni escribir él podía quitarles las tierras como ya había hechos con muchos de ellos. Así que  el maestro Sócrates puso a pensar y a reflexionar a la comunidad estudiantil como a los padres y representantes de la misma, esto no agrado a Don Margarito, por lo tanto lo golpearon y amenazaban de muerte, pero aun así siguió con la emprendedora labor de enseñar a los niños con o sin escuela. Dispuso una inclusión total con los padres de niños que tenían problemas en el hogar, visitándole y orientándole de manera crítica reflexiva para hacerles ver en donde estaban fallando. Con sus enseñanzas era una mezcla para llamar la atención de sus estudiantes, se podía ver como generalizabas ciertas áreas con la realidad en la que estaba viviendo.
     Retomando un poco, la pedagogía de paulo Freire, extraordinario pedagogo, cristiano militante de vasta actuación en el campo de la educación. Freire se hace evidente en el documento de la educación liberadora, su preocupación por la educación de los oprimidos iba a dar una total transformación a pueblos y ciudades. Los reaccionarios no estaban dispuestos a tolerar una transformación social de tal naturaleza. No les convenía ya que al pueblo al ser socio crítico era un problema para el gobierno en ese entonces.
     La educación la tomaba como una educación bancaria convertida en un “acto de depositar” en donde los estudiantes deben ser llenados y los educadores los depositadores, es decir; en donde el único margen de acción de los estudiantes era el de recibir los depósitos y guardarlos; educación que hace pasivo al educando y lo adapta. Freire se opone  a esta educación bancaria por una educación “liberadora” “problematizadora” donde haya un educador con vocación humanista, capaz de crear sus técnicas pedagógicas, persiguiendo una reflexión profunda y una acción consecuente a ella, para liberar al hombre del silencio, de la opresión , de la avidez de los opresores del conformismo.
Opiniones  en colectivo:
·                     Los obstáculos que se le presentan al docente son los problemas del estudiante y el representante.
·                     La escuela es el templo de la sabiduría 
·                     Globalización de todas las áreas
·                     Relación personal con la familia
·                     Ser innovador y mantener la convivencia en la escuela.
·                     Realizar un cambio de actitud en la familia
·                     Tener presente esta frase que decía el maestro Sócrates en la película " Si hay maestro y estudiantes hay escuela"
·                     Intercambios de experiencias personales.
·                     Ser un docente cognitivo y constructivista.

      La pedagogía del oprimido es aquella, donde el ser humano no tiene derecho a expresar sus pensamientos esto se relaciona con la escena de la película donde Don Margarito mantenía oprimido al pueblo de la educación, ocasionándole obstáculos al maestro para impartir sus clases, de la misma manera se realizaron cambios en la forma de pensar y actuar de las personas , esto lo refiere a la toma de la película  cuando la autoridad del pueblo ordena a su gente a quemar la escuela, pero al maestro no le importó sino que canto con los estudiantes llevando así, a que estos hombres malvados reflexionaran.
      Así mismo Sócrates involucra todas las áreas con el fin de crear  un propio conocimiento como lo hacía con sus clases a través de la música, arte y  recreación, utilizando el pensamiento cognitivo y constructivo, para ayudar a la familia, visitando así; al padre de Martín para concienciar de la injusticia que se estaba cometiendo con el niño.
También se debe tomar en cuenta, al creatividad, innovación, alegría con el fin de cambiar su entorno, incluyendo el trabajo transformador, motivando a sus estudiantes, enseñándoles a tener sentido de pertenencia.



Semana III
07 y 08 de agosto

Unidad Curricular: Lengua oral y lengua escrita.
Ejes Formativos:
·         Práctica docente transformadora
·         La lengua y su enseñanza
·         Pedagogía critica
·         Integración de saberes
Temas generadores
·         Usos de la lengua oral.
·         Práctica de la lectura y escritura
·         La lectura y escritura como proceso complejo del pensamiento.
Contenido:
·         Variaciones lingüísticas de la comunidad y de las y los jóvenes. El proceso de la lectura: de la teoría a la práctica. María Eugenia Dubois.
·         Finalidades de la lengua escrita. Como me hice lector o lectora. Por qué no leo. Pensamientos transformadores de la lengua escrita.
·         La escritura reflexiva. Aprender a escribir, aprender acerca de lo que se estudia.

Inicio: Entonación del Himno Nacional
Lectura Reflexiva " Para mi hija repitiente"
     Es una lectura de un padre que le escribe una carta a su hija repitiente, a pesar de todo; el padre  reconoce la falta de comunicación que existe entre ambos. Se puede evidenciar en esta lectura de cómo hay padres que tienen una falta de comunicación con sus hijos,  lo que conlleva a que el estudiante, en algunas áreas  no pueda superarse , puesto que hay docente que no valoran y aprecian a sus educandos sino que lo menosprecian , sin saber ni conocer lo que está pasando, de cierto modo que ayudan a hundir prácticamente a la familia solo por no doblar ese método inadecuado que no persuade el saber, ni muchos menos el conocimiento solo terror, pánico y sobre todo indiferencias. Culminada las intervenciones el profesor nos invita a realizar una dramatización en donde se refleje lo siguiente:
·                     Un grupo desordenado.
·                     Dominio del docente, para tratar a los estudiantes sin levantar la voz, de manera que no se escuchen gritos.
·                     Elegir un contenido de lengua y globalizarlos con matemática, naturaleza y sociales
·                     Utilizar una estrategia que motive a todos los estudiantes a leer.
·                     Ocasionar un ambiente afectivo, con un estudiante que tenga necesidad de afecto, manteniéndose el respeto y la confianza.
·                     Estar pendiente del tiempo.
·                     Reflejar los valores convivencia, solidaridad, responsabilidad y respeto.
·                     Incorporar una situación de la vida diaria en el contenido a desarrollar.
·                     Reconocer a un estudiante sus potencialidades, de manera que los demás no se vean excluidos, porque sus trabajos también tienen valor.
Desarrollada  la mencionada actividad el profesor nos invita a leer una lectura de Belén Sanjuán donde todos reflexionamos en cuanto a ella, todo lo que se propone se puede lograr queremos un cambio en nuestras instituciones , un docente que se haga sentir de una manera eficiente que pueda influir en el estudiante y así impactar en su entorno social laboral. Seguidamente nos reunimos a leer y a discutir material fotocopiado entregado por el facilitador Edmundo Arroyo el cual trata del proceso de la lectura y la práctica

     Opinión personal: el proceso de la lectura, es cuando el lector se relaciona activamente con el texto, es decir que el docente debe activar los conocimientos previos de los estudiantes para permitirle definir sus objetivos, durante la fase de la lectura. Indicando las estrategias que favorezcan la comprensión de la misma.
     A medida que mantengamos la práctica de la lectura, vamos a ir generado conocimientos a nivel lingüístico al igual, nos va a favorecer nuestra escritura. Esto nos ayuda a interpretar o parafrasear textos, con el fin de ser auto reflexivo de un determinado tema a conveniencia a leer. El que lee más sabe más y escribe mejor.
     De acuerdo con María Eugenia Dubois, (1991)  podemos darnos cuenta de que existen tres concepciones teóricas en torno al proceso de la lectura. La primera, que predominó hasta los años sesenta aproximadamente, concibe la lectura como un conjunto de habilidades o como una mera transferencia de información. La segunda, considera que la lectura es el producto de la interacción entre el pensamiento y el lenguaje. Mientras que la tercera concibe la lectura como un proceso de transacción entre el lector y el texto.
     De este modo, el lector logra comprender un texto sólo cuando es capaz de encontrar en su archivo mental (en su memoria) la configuración de esquemas que le permiten explicar el texto en forma adecuada. Cuando una persona lee sobre un museo o ve imágenes, fotos o lo visita, va agregando cada una de estas experiencias a su esquema de lo que es un museo. Algo que no puede hacer quien no tiene dichas experiencias.
La principal finalidad es conocer cada vez mejor el lenguaje y su uso; utilizando los niveles de estilos adecuados a cada situación comunicativa; en las exposiciones orales y textos escritos, manejando diversas estrategias para mantener el interés de quienes  escuchan o leen. La aplicación de los conocimientos adquiridos sobre el proceso comunicativo y las funciones del lenguaje, para que sirvan también en los textos que se lee.
     El proceso consiste en una serie de pasos que normalmente se siguen para escribir, ya sea para un ensayo, un cuento, un poema, una carta, un aviso publicitario, etc. Al utilizarlo se mejora el producto final. Para el escritor profesional, esto significa aumentar sus ventas; para el estudiante es la manera de entender con mayor claridad un tema, de organizar mejor sus pensamientos y de obtener mejores evaluaciones o puntajes en los trabajos escritos del colegio.   Enseñar no es transferir conocimiento,  es crear la posibilidad de producirlo PAULO FREIRE
     Opinión del colectivo: la lectura es una herramienta fundamental en el ser humano porque en el mundo en que vivimos la lectura y la escritura se ven entrelazada ya que cada una va de la mano con la otra. El docente del área de Lengua y literatura juega un papel fundamental para desarrollar el interés en el estudiante por la lectura. De allí la necesidad de proporcionarle al estudiante las estrategias necesarias para aprender a escribir y aprender acerca de lo que escribe   que este  busque estrategias significativas y realice una planificación acorde a las necesidades e intereses en beneficio de su propio aprendizaje.  Por lo tanto el docente debe contar con una gama de recursos didácticos y estrategias como la poesía, fabulas, cuentos, ilustraciones, entre otras; que motiven al estudiante a despertar el interés por la lectura, con la finalidad de crear un ambiente armónico y propicio para lograr el hábito de la lectura y la escritura. Ante esta situación se hace necesario citar un pensamiento de Paulo Freire que dice: “ La tarea del docente no es sólo enseñar los contenidos, sino también enseñar a pensar”. 
     Aunado a esto, exploramos la comunidad el día 08 de agosto realizando una entrevista, para conocer las variaciones lingüísticas que existían dentro de la misma.

LA ENTREVISTA, UNA EXPERIENCIA  
      Había una vez  en el E.P.B. Pedro Duarte en el centro local de formación permanente del municipio Tinaco Estado Cojedes. Un grupo de chicas, estudiantes de la Micro misión Simón Rodríguez, a las ocho de la mañana, después de entonar el himno, realizaron conclusiones en colectivo de las preguntas que iban a realizar a la comunidad, tarea asignada por su facilitador Edmundo Arroyo.
      Al salir, el profesor muy amablemente las acompañó hasta una de las casas donde se encontraba una mujer mayor rodeada de caninos, al acercarse hasta la entrada, aquellos animales empezaron a ladrar fuertemente, pero aquella mujer logro calmar a sus animales, y así les dijo: ¡pasen ellos no muerden!, todos se acercaron hasta donde se encontraba aquella mujer dándole los  buenos días, en eso se acerco, el profesor Edmundo diciendo,  que eran un grupo de profesores estudiantes de la Micro misión Simón Rodríguez, que estaban realizando una especialización en el área de lengua y literatura, y estaban allí para realizarle una entrevista, logrando una respuesta positiva, invitó a unas de las participantes a realizar la entrevista, dejando a una sola de ellas con la señora.
     Buenos días dijo Yusmary Páez a la señora, ¿cómo está? ¿Me puede decir su nombre y apellido por favor? , Lujan, Daza le contestó, y, ¿cuál es su edad? 74 años, continúo  preguntándole: ¿qué pensaba de la educación hoy día?, donde ella  respondió a la pregunta  y le dijo  que era bastante bien, porque entendían a los niños y los maestros eran más pacíficos. Y así  la señora Daza, respondió, ¿cómo era la educación de antes? por un momento se quedó pensando empuñando sus manos y  le dijo: era más timidez, mas forzado, fuerte, rudo, los maestros no entendían a los alumnos, moviendo su cabeza de un lado a otro. Aun así  siguió respondiendo, que aprendió a leer y a escribir,  porque su  maestra le explicaba y  unos de los recuerdos que ella tenía cuando estudiaba, era cuando pellizcaba a sus compañeros. En ese momento se oyeron risas y carcajadas por unos segundos, Daza decía que era muy traviesa; pero sobre todo, le gustaba jugar, pero la maestra se  molestaba y  los regañaba. Aquella mujer reía de sus recuerdos  de  infancia, Yusmary, disfrutaba de la entrevista, al ver que daza se gozaba un poco de las preguntas que ella le hacía,  pasaron unos minutos cuando  ella le pregunto si había estudiado, y, cómo había sido su relación con la maestra, para su sorpresa Yusmary quedo sorprendida, por la forma en que hablaba, ya que había estudiado hasta cuarto grado, y a medida que iba pasando el tiempo ella le dijo que tuvo una  maestra fuerte  que le enseñaba, pero que con  el tiempo le cambiaron a otra más pacífica. la entrevista continuaba y la participante anotaba todo las respuestas de la señora Daza, después le pregunto, si sabía leer y escribir, donde   ella le respondió que sí ,y que unos de sus libros favoritos era leer la biblia  y otras lecturas, como el periódico y las noticias,  además, le dio a conocer  que unas de las cosas buenas que mantenía el Estado Cojedes, era su comida típica, donde ella  al contestarle esta pregunta se saboreaba los labios y reían por unos segundos , y en definitiva le pregunto  si existía consejo comunal en su comunidad , la respuesta fue que sí, pero no recordaba el nombre.  Yusmary les dio las gracias a la señora Lujan Daza por atenderla y responder a  todas preguntas, salió  de ese lugar hasta encontrarse con el resto del grupo. 
    Al llegar  al centro local de formación permanente del municipio Tinaco Estado Cojedes,  el profesor les preguntó ¿Cómo fue esa experiencia con la comunidad?  Si escucharon el lenguaje que adoptaba cada entrevistado,  Y en ese momento hubo una serie de intervenciones por todas las participantes. Así fue como se conoció la opinión  de las personas de la comunidad EL FRAILE, a través de la entrevista que realizada, obtuvimos la práctica pero sobre todo  la experiencia.
Opinión en colectivo
     El lenguaje adoptado por la comunidad, un lenguaje coloquial e informal, un  vocablo directo común y frecuente, empleados en el contexto familiar, grupos de amigos y en la vida diaria un lenguaje propio de ellos.

Semana IV
12 y 13 de agosto


Unidad Curricular: Lengua oral y lengua escrita.
Ejes Formativos:
·         Práctica docente transformadora
·         La lengua y su enseñanza
·         Pedagogía critica
·         Integración de saberes
Temas generadores
·         Usos de la lengua oral.
·         Práctica de la lectura y escritura
·         La lectura y escritura como proceso complejo del pensamiento.
Contenido
·         La naturaleza de la escritura. Lucia de Barrera.
·         Análisis sobre cómo se aborda la enseñanza de la lengua en el aula de clase (primaria media y universidad). Necesidad de proporcionar contexto para el uso de la lengua. leer y escribir en la escuela.
·         Lo real, lo posible y lo necesario. Tiempo y espacio para la lectura y escritura en el aula. Análisis de la colección bicentenario.

     Hoy 12 de agosto del año 2015, se procede la jornada con la entonación del himno y con una lectura reflexiva sobre la formación docente luego de varios minutos de intervenciones por parte de todos los participantes referentes a la lectura.  

      La misión del docente, en el contexto de una educación tecnocrática, es reproducir y consolidar este tipo de educación en la escuela; formar en destrezas mediante técnicas de control que se han de ejercer sobre los educandos para su adiestramiento. Reproducir el proceso de fragmentación de las actividades, disciplinas y conocimientos; es decir, formar para la domesticación de las potencialidades humanas, y actuaciones estereotipadas que den lugar a individuos pasivos y conformistas (Porlán, 1997). De acuerdo con los presupuestos teóricos de la racionalidad instrumental en referencia a la educación y donde se concibe la enseñanza como aprendizaje mediante destrezas técnicas, el papel del docente se reduce a un técnico especializado en la aplicación de un conjunto de reglas para orientar la conducta de los alumnos y, de esta manera, permitir el proceso de aprendizaje.
     El proceso de enseñanza queda reducido a un simple proceso instruccional, a un mundo de medios, procedimientos e instrumentos que, sin lugar a dudas, condiciona el sentido de la práctica docente y descuida la dimensión moral y cualitativa de la acción educativa. Al limitar el concepto de racionalidad a la racionalidad instrumental y trasladar estas reflexiones a lo educativo, se asume que nuestra sociedad requiere sólo de la presencia de expertos y técnicos que dominen el arte de aplicar los medios afines y evalúen las consecuencias (Márquez, 1995).
Diferentes análisis críticos coinciden en la denuncia de esta tendencia deshumanizante de la educación, que se va profundizando con los avances del neoliberalismo económico, y con la consiguiente desvirtualización de la educación como proceso humano. En este escenario, se vislumbra una noción de educación más crítica y para ello es preciso decodificar las prácticas educativas de dominación. Decodificar la voz de los grandes textos, de construir nuestras propias prácticas educativas y crear nuevas. En esta perspectiva, se pone en evidencia la necesidad de redimensionar la formación del docente como condición hacia el logro de una educación más humana, participativa, crítica y reflexiva. Se trata de la construcción de una perspectiva teórica que proporcione la base para un punto de vista alternativo sobre la formación y la práctica educativa de los docentes, en el contexto de una educación que tiene el reto de formar ciudadanos críticos y reflexivos que participen activamente en la sociedad.
Opinión en colectivo
     La forma en que el adolescente aprovecharía a leer y a escribir seria a través de imágenes, tecnologías, caricaturas juveniles, películas, aviso publicitario que despierte la curiosidad para encontrar su significado y así mismo, revistas de modas, horóscopo, deporte, periódico de suceso, temas referente al sexo.
Una de las debilidades que se le presentan al adolescente al momento de leer una lectura,, es el desconocimiento de palabras, poca concentración en lo que lee, deficiencia en el hábito de lectura, dificultades de percepción auditiva. Por lo tanto, unos de los motivos por lo que lee, es para estar informado de lo que está pasando en el país y así poder comprender la lectura, la cual será útil para mejorar su  lecto-escritura y así mismo lee por curiosidad de un tema que le llama la atención ¿ qué dificultades se le presentan a un adolescente cuando lee? miedo escénico, nervios al pronunciar algunas palabras, dificultades de aprendizaje y  timidez, como especialista en lengua unas de las propuestas serían:  desarrollar destrezas lingüísticas en el contexto social y cultural donde se desarrollan y verificar sus conocimientos previos. Aprender a escribir significa aprender a organizar ideas, construir textos con coherencia lógica, adaptar el estilo según el destinatario, el tema tratado y el tipo de texto. Al hacerlo en una lengua extranjera nos encontramos con obstáculos tales como:

·                     Cognitivos (qué escribo)
·                     Comunicativos (para quién)
·                     Lingüísticos (conocimiento gramatical y ortográfico)
·                     Organizativos (cómo lo escribo)
 Aplicación directa de la materia gramatical y el vocabulario. Haciendo uso frecuente de ejercicios de adecuación (ordenar palabras en contextos gramaticales), construcción (oraciones), copia (dictado, transcripción de textos breves) sustitución (cambio de género o número) ,transformación. Pequeños escritos de creación a partir de un tema dado, respuestas que demuestran la comprensión lectora. Es, en resumen, una vía directa de la palabra a la oración y de esta al texto.
-Actividades interactivas y tareas. La idea de alcanzar una integración de todas las comprensiones y las expresiones para conseguir un objetivo final de naturaleza comunicativa ha hecho sacar a la luz nuevos caminos pedagógicos que procuran que la escritura se integre en un marco de interacción abierto y amplio. Unos de los recursos que pueden facilitar a los jóvenes para que se expresen de manera coherente, es la práctica diaria de la lectura, a través de juegos didácticos, dinámicas, tecnología...
Culminada la actividad se planifica para el evento que se llevará a cabo el día 20/08/2015. Se llegó en acuerdo colectivo que el evento tendrá por título: Despertar de leyendas en homenaje a escritores cojedeños, de igual forma se planificó dramatizaciones la cuales serían tomadas de experiencias propias de la comunidad y que el guion seria escrito por las participantes de la Micro misión.
 Al finalizar con la planificación el profesor hace entrega de material impreso a las participantes, en equipos se realizaría una sistematización, para el día siguiente realzar discusión del tema, a través de un seminario

     El día 13 de agosto el profesor Edmundo arroyo nos invita al aire libre para la jornada del día con una lectura de Belén San Juan Para qué leer  en la escuela” donde se dijo en colectivo que hay que enseñar los horizontes en donde hay que ofrecer a los estudiantes una serie de textos y un adiestramiento especial para facilitar la lectura, de ¿qué dice el texto?, para así mantener una lectura crítica de emisión de interpretación personal. La lectura es eminentemente social donde unas de las técnicas de animación en la lectura fructífera es la personal, donde el lector comparte con el autor su interpretación. Por lo tanto, la única clase que no puede hacerse aburrida, es donde el docente pueda evidenciar el dominio de una lectura dinámica, mostrando así toda obra literaria, análisis, discusión y polémica de la lectura a través de una comprensión dada con un propósito a su realidad y cuáles serían las soluciones, porque leer no es hablar sino escribir, siendo así la lectura la relación de factores lingüísticos cognitivo.
Seguidamente tomando un libro de la colección bicentenario  y otros materiales para los talleres de formación de promotores de lectura en Venezuela.

Análisis de la colección bicentenario

     Opinión personal El libro de literatura será un reencuentro, para reflexionar sobre el español y la oralidad, conociendo así la lengua indígena y el espíritu crítico de la estructura de la lengua materna. Otro libro de la colección bicentenario de segundo año desarrolla el dominio de la comunicación que es la lengua, con ella se ha forjado el pensamiento de la sociedad por medio de la oralidad, enriqueciendo la lengua a través de la lectura y la escritura para propiciar encuentros, con diferentes escritores venezolanos. Por otra parte el libro de tercer año forma la identidad de la lengua materna para fortalecer el desarrollo de la oralidad como hablante y oyente de manera que al leer textos o imágenes sean críticos reflexivos. Sin embargo el de quinto año invita al dialogo activo con el texto, para así pensar y reflexionar, crear y escribir a través del recurso didáctico en la personalidad.
    Luego de conocer sobre la colección bicentenario, el profesor Edmundo Arroyo nos invita a realizar un plan de acción o clase participativa, tomando en cuenta uno de los contenido de la colección bicentenario.




SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
En colectivo
PROPÓSITO: Dar a conocer los medios de comunicación a los y las estudiantes de 3er año en lengua y literatura.
INICIO: Lectura reflexiva .El fruto del libro
DESARROLLO: Dar a conocer a los y las estudiantes a través de un conversatorio los medios de comunicación.
Los y las estudiantes deberán participar en el conversatorio dirigido por el docente y mencionar algunos medios de comunicación existentes en la comunidad.
El docente fomentará interrogantes a los y las estudiantes, referente a temas y programas escuchados en la radio.
El docente organizará equipos de trabajo para discutir y elaborar mapas conceptuales referentes al tema.
El docente deberá globalizar algunas área para este contenido (ciencias biológicas socio identidad, matemáticas.
CIERRE: Una vez finalizada las mesas de trabajo se realiza exposición del material didáctico y el conteo de experiencias del trabajo realizado.
OBSERVACIÓN: Se realizó lectura reflexiva por un estudiante, donde se inició la participación del docente como de estudiantes. En esta lectura se pudo evidenciar las ciencias naturales, cuando hace referencia del árbol nacen mis hojas, involucrando al mismo tiempo el área de salud al mencionar esta frase "en mi cuerpo guardo todo los que los hombres olvidan, así mismo; refleja el tiempo (geografía), tecnología e informática, globalizadas en el área de lengua y literatura. De igual forma se produjo un desarrollo  por parte del docente realizando una recopilación de la clase anterior, sobre los medios de comunicación, el cual inició un conversatorio con sus estudiantes: donde mantuvo la participación de todos al igual realizó interrogantes como:
¿Existe una radio comunitaria?
¿Cuantas hay?
¿Cómo se llama?
¿Conocen alguna información referente a tu comunidad?
¿Qué otros medios conoces?
     Las interrogantes realizada por la docente mantuvo la participación de todos los estudiantes., incluyendo aquellos que no querían participar. Sin embargo el docente facilitó material impreso y los invitó a organizarse  en grupos de cuatro personas, con la finalidad de unificar ideas entre el grupo de trabajo y plasmarla a través de mapas conceptuales, todo esto conlleva a que los estudiantes sean espontáneos y con una visión socio critica a través de sus experiencias con el medio social, y así mismo expresar sus ideas.
     Es evidente que el libro de lengua y literatura de la colección bicentenario, permite una formación general de saberes y mejor dominio de la lengua materna les garantiza mejor conocimiento en el intercambio de información y opiniones. Cualquier camino educativo que escoja el adolescente depende de las capacidades y habilidades que tengan para comunicarse.





Semana V
19 y 20 de agosto

Unidad Curricular: Despertar de leyendas en homenajes a escritores cojedeños
Ejes Formativos:
·         Práctica docente transformadora
·         La lengua y su enseñanza
·         Pedagogía critica
·         Integración de saberes
Contenido:


ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD
 
ACTIVIDAD PROGRAMADA
Inicio:
·         Entonación del Himno Nacional
Himno Nacional
Gloria al bravo pueblo
Que el yugo lanzó.
La ley respetando,
La virtud y honor...
Abajo cadenas, gritaba el señor,
Y el pobre en su choza libertad pidió.
A este Santo nombre tembló de pavor
El vil egoísmo que otra vez triunfó...
Gritemos con brío, muera la opresión,
Compatriotas fieles la fuerza es la unión.
Y desde el Empíreo el Supremo Autor
Un sublime aliento al pueblo infundió...
Unida con lazos, que el cielo formó,
La América toda existe en nación.
Y si el despotismo levanta la voz,
Seguid el ejemplo que Caracas dio...
Letra: Vicente Salias
Música: Juan Landaeta
·         Bienvenida a todos los presentes                                                                                                                       
Título del evento: Despertar de leyendas en homenaje a escritores cojedeños

·  INTRODUCCIÓN
     Las leyendas venezolanas han pasado de generación en generación y son parte de nuestra cultura.
     Para este evento  hemos escogidos 2 leyendas que se destacan y nos identifican como país las cuales son: El Silbón y La Llorona, ambas tienen su origen en los llanos venezolano
·         Presentar a los criollitos del Jabillo (baile dramatizado por estudiantes de la micro misión Simón Rodríguez)
·         Invitar a escritores venezolanos a contar sus experiencias
1Josefina Padrón
2José Baute
3 Isaías Medina
·   Dramatización de la Llorona
4 Rafael Machado
5 Samuel Sánchez
6 Hugo Cortez
·  Dramatización del silbón
Cierre: Entrega de reconocimientos

El espanto de la llorona

Narrador: Yusmary Páez:  Llegada la media noche, culminando la fiesta por allá en paso ancho; estaban las comadres que se quedaron para arreglar todo antes de irse, y así dejar todo ordenado para el día siguiente, y una de ellas empieza a recordar la leyenda de la llorona.
1) Yenny (comae petra). La noche esta tenebrosa de miedo me acuerdo del cuento que me echaba mi taita sobre la llorona..
2) María F. (comae ramona). A pues comae ya va usted con esas cosas, esos son puros cuentos eso no existe comae.
3) Adriana (amiga timotea). Ay si yo recuerdo que mi mama siempre decía que por aquí en paso ancho salía esa mujer y pegaba unos gritos espantosos, dicen que ella y que quedo penando porque mato a los hijos y la mama la maldijo.
2) María F. (ramona). Bendito sea Dios vamos a terminar de arreglar esto  para irnos rápido no digan hablando de esas tonterías.
4) Rosana (coma Carmen). Juuuh tonterías eso es verdad ramona,  mis abuelos cuentan que por allá en macapo sale esa mujer.
2) María F. (ramona).  Ya ves comae usted también va a estar con eso y seguirles el juego a estas mujeres?
5) Danny (maria). Ramona ramona!! Eso es verdad yo una vez la escuche son unos gritos espeluznantes que de solo recordarlos se me paran los pelos, eso es horrible escuchar eso.
2) María F. (ramona).  A pues ahora si acomode yo con estas mujeres en pleno siglo XXI y creyendo en esos cuentos de camino, mejor vámonos, vámonos para la casa ya es media noche.
Narrador: Yusmary Páez: Así las comadres se despiden y cada una toma su camino, pero ramona murmurando escucha un grito, se le paran los pelos pero incrédula sigue su camino hasta que otra vez escucha el llanto pero esta vez más cerca y dice;
María F. (ramona). Ave María purísima que es eso tan feo serán las comae que me quieren asustar
Narrador Yusmary .P. pero otra vez se oye el llanto tenebroso
Llorona (Maria) :aaaaaaaaaaaaaaahhhhhhhhhhhhhhhhhhh ( aparece  la llorona en escena)
 Narrador y.p pero esta vez ya no es solo el llanto sino que también aparece y se acerca  una figura tenebrosa, ramona no puede con el asombro y grita Luego pierde el aire y cae al suelo ya no ve aquella figura tenebrosa pero aun escucha aquel espantoso llanto; las comadres al escuchar los gritos de ramona  se devuelven y consiguen a ramona casi muriendo del espanto.
 Yenny (comae petra). Dios mío comadre vio por andar de incrédula le salió la llorona buenos mal que cuando yo ando por ahí de noche cargo una cruz de mastranto, mi papa decía que eso es lo único que la espanta.
Narrador: La llorona estaba con ellos, y no la veían, preparan una cruz de mastranto y empiezan a rezarle, así fue que pudieron quitársela de encima. Aunque pase el tiempo la llorona sigue haciendo sus apariciones a los que no creen y a los hombres mujeriegos. FIN…

    Toda esta planificación se realizó en colectivo y se organizó días antes, con el propósito de conocer la experiencia de cada escritor, cronista presentado el día 20 de agosto del año 2015, invitando así también a la prensa regional para dar a conocer la noticia en el estado Cojedes, con el fin de promover la nueva formación del docente, la cual busca la valoración, de la lectura y escritura en estudiantes y profesores. Las dramatizaciones fueron creadas por las participantes de la micro misión, tomadas de la experiencia de la gente del llano. Cabe señalar la importancia que tiene este evento relacionado con la lectura y escritura y sobre todo, la innovación y la creatividad de todas las participante, tomando en cuenta el fomento de los valores, esto es lo que queremos lograr en nuestras aulas de clases, que el estudiante pueda innovar y crear nuevas ideas desde una perspectiva que parte de la experiencia.







Semana VI
26 y 27 de agosto

Unidad curricular: pedagogía crítica y educación venezolana
Ejes Formativos:
·         Práctica docente transformadora
·         La lengua y su enseñanza
·         Pedagogía critica
·         Integración de saberes
Temas generadores:
·         Concepción de la pedagogía.
·         Ideas pedagógicas de Simón Rodríguez.
·         El docente en el marco de la pedagogía crítica.
·         Formas de participación en la pedagogía critica
Contenido:
·         Lectura, discusión e interpretación de las ideas pedagógicas de Simón Rodríguez.
·         Pensamiento educativo, vida y obra de Simón Rodríguez.
·         Vigencia actual del pensamiento de Paulo Freire, en los principios filosóficos, ideológicos y pedagógicos de la ley orgánica de la educación venezolana.
·         Pensamiento y testimonio de la maestra Belén Sanjuán y su legado.
·         Rumbo a la educación pedagógica y didáctica crítica y liberadora.






     El día 26 se inicia con la entonación del himno, y se da apretura con la lectura el principito de Antoine De Saint-Exupér que hace que todo lector se conmueva con su lectura. Esta lectura muestra de un niño que le gustaba dibujar, cuando lo mostraba a un adulto, ellos cambiaban la versión de su dibujo o le decían que estaba mal. Así pasaron seis años, ya no era un niño sino un adolescente, cuando de repente se le aparece el principito pidiéndole que le dibujara una oveja, pero aun así, acepto, no con muchas ganas; pero, así lo hizo y le dibujo lo que más sabía hacer, pero el principito le dijo que él no quería una boa gigante que haya comido un elefante grande, él quería era una oveja y así empezó otra vez aquel niño a retomar el diseño del dibujo pero le salía un poco distorsionado, el principito le hacía ver con las sugerencias que él le daba; pero él pensaba como voy hacer una oveja perfecta para que mi amigo quede satisfecho así que pensó y le hizo una caja, el principito le dijo que muchas gracias por haber metido a su oveja en una caja así él podía llevarla a donde él vivía.
     Es una lectura que nos invita a reflexionar de cómo hay docente frustran la capacidad de los estudiantes y así hacen que abandonen el talento que poseen, pero aun así surgen ese docente que motiva y llega al corazón del estudiante a través de la motivación e innovación de ideas, un espíritu crítico reflexivo, dada a través de la captación de cualidades del estudiante, es decir liberadora y transformadora. Esa educación que se quiere lograr desde hace mucho tiempo, pero que aun así quedan marcas que borrar.
Culminada las reflexiones por todas las participantes el profesor nos invita a formar equipos de trabajo, entregando material impreso sobre vida y obra de Simón Rodríguez
     Opinión personal: Simón Rodríguez, hombre que lucho para romper paradigma, criticado por impartir valores de igualdad cuando construyo la escuela de artesanía, donde participaba negros, pardos, indios de géneros femeninos y masculino con el fin de desarrollar el potencial de cada uno de estos. El clero no estaba de acuerdo a que se rompiera con las tradiciones que venían dándose. Es por esto que a Rodríguez lo trataban de loco hasta incluso, le exigieron abandonar esas ideas dementes que a según él seguía. Por esto Bolívar fue un joven diferente en su forma de pensar el muy agradecido por todas las enseñanzas de Rodríguez que le había impartido. Una  educación que enseñe al educando, a crecer a desarrollarse como persona, a preocuparse por su entorno social, que le enseñen los valores y principios de una sociedad es por esto que Simón Rodríguez pronuncia una frase muy importante “inventamos o erramos”, es decir a innovar, a ser originales, libertadoras y libertadores; la cual supone fortalecer y desarrollar cualidades creativas del estudiante.
Opinión en colectivo
     Simón Carreño Rodríguez nació en Caracas el 28 de octubre de 1769, fue bautizado el 14 de noviembre de 1769 como un niño expósito (dicho de un niño, abandonado o cedido para su adopción a un orfanato), fue criado en casa del Sacerdote Alejandro Carreño, tomando su apellido y es conocido como Simón Carreño Rodríguez.

     Simón Rodríguez también es conocido como el maestro y consejero del Libertador Simón Bolívar, conocedor de la sociedad hispanoamericana, fue pedagogo, pensador filosófico, escritor de obras de contenido histórico y sociológico.
Rodríguez quería que la educación en Venezuela y américa se impartiera con cálida en torno al desarrollo personal de los individuos, su capacidad de analizar y comprender la sociedad en la que viven, en el desarrollo del contexto social y comunitario, inspirados en principios y valores como la igualdad la equidad , libertad emancipación social y humana. Todo el hacer virtual de Simón Rodríguez, concluye aun único vértice o propósito, enseñar, guiar, nutrir de conocimiento, iluminar, destruir para crear, enviándose a la vez sobre los muchos saberes propios de un escritor.
     Según Rodríguez, para que uno vaya encaminado, no debe tener más que un conductor. Es un niño diferente y requiere un maestro adecuado que ocupe únicamente de él, un maestro con vocación, un maestro que identifique las necesidades del educando para encaminar su proceso de enseñanza de manera reflexiva para que reciba una educación que le permita a cada uno desarrollar a plenitud sus talentos y construirse como persona y ciudadano solidario y productivo que le enseñe a ser, a convivir a aprender y a trabajar, que le enseñe a cada individuo a crecer y desarrollarse como persona y a preocuparse por su entorno social, que le enseñe los valores y principios dé su sociedad. ¿Había en Simón Rodríguez, únicamente un gran educador con espíritu de creatividad poderosa?, era una persona generadora de conocimientos, creativo político con ideología liberal e innovadora. Un hombre fuerte que reta el porvenir “todos llevamos dentro algo de colon” es decir atiende el arte de educar como un cumplimiento de cuatro forma especiales: instrucción social, para hacer una nación prudente, corporal para hacerla fuerte, técnica para hacerla experta y científica para hacerla pensadora, esta nueva formación de forjar el cambio en el niño, el cual dará como resultado la republica que se busca.
Es por esto, que el concepto de escuela, social anuncia reiteradamente cómo será el hombre del porvenir en América Latina. Rodríguez escribe como los reformadores europeos tomaba como palanca de su reforma social la educación, y como institutor experimentado adoptaba nuevos métodos practico para enseñar a leer a escribir a manera que la escritura representara grazamente por el tamaño forma y coloración de las palabras y frases, la importancias de las ideas, para que la lectura la notara en las inflexiones enfáticas de la voz.

      A la América no debe imitar servilmente, sino ser original. Ideas déjemelos a nuestros hijos, luces en lugar de caudales, la ignorancia es mas de tener que la pobreza… son conocimientos el hombre no sale de la esfera de los brutos y sin conocimiento social es esclavo. Los conocimiento son propiedad pública.” que los niños aprendan a ser preguntones, para que pidiendo el por qué se acostumbren a obedecer la razón” “educar es crear voluntades”.

     El día 27 de agosto se retomaron las ideas y pensamientos de Paulo Freire basadas en una concepción de la educación, según la cual los y las estudiantes, son protagonistas de múltiples interacciones sociales, participantes activos en el proceso de evaluación y organización de las experiencias de aprendizajes caracterizándose por ser curiosos y curiosas, creadores, cooperativos, transformadores y problematizadores de saberes, humanista, experimentados, por estar constantemente en la búsqueda de soluciones originales. Es por esto, Paulo Freire (2004), concibe la educación como proceso que sirve para que los y las estudiantes los y las maestras “aprendan a leer la realidad para escribir su historia”, lo cual supone comprender críticamente su mundo y actuar para transformarlo.

     Belén María Sanjuán Colina, educadora venezolana, firme seguidora de los postulados educativos de Simón Rodríguez y del maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa, afirmaba que la educación debía ser integral, es decir, preparar para la vida. Según ella, la educación era un camino para la construcción del pensamiento en el ciudadano en su constante relación social, siendo crítica de su contexto.

     En esto sostiene que la educación debe ser emancipadora y que a través de las áreas se pudiese generalizar, es decir; de modo holístico, para que de alguna manera desarrollara por completo la personalidad del estudiante tomando en cuenta, aprender a crear ideas propias y revolucionarias, para la transformación endógena del contexto social comunitario, para que así aprenda a convivir, para formar una ciudadanía con conciencia social, comprometida con el desarrollo de las políticas sociales, a través del aprender a reflexionar, formando republicanos con sentido críticos, reflexivo y participativo, aprender haciendo para fortalecer las cualidades creativas en el estudiante.

     La transformación social en la teoría crítica es pensar en la sociedad para transformarla. Es aquella que se considera en los diversos medios de producción económica, los procesos de producción, en los diversos campos de la economía capitalista, cuyo fin consiste en la elaboración de productos necesarios y superfluos, enraizados en dominio de la naturaleza por los seres humanos y particularmente focalizados en el dominio de la naturaleza por los seres humanos. El contenido real de la teoría critica esta orienta en el esclarecimiento de las relaciones injusta de producción, consumo y acumulación de capital, en las sociedades capitalistas, independientemente de las formas de producción agrarias, comunitarias e industriales como ocurre en el momento histórico actual.

     El análisis de Fonseca trata de avanzar en la comprensión del aspecto simbólico mítico que sustenta el dominio y la participación, los efectos del progreso científico y tecnológico en una sociedad tiene enorme importancia política, de allí, que es necesaria reseñar los principios y argumentos orientado a develar la relación entre el pensar científico y el hacer político. Por consiguiente esta concepción de ciencia se define la naturaleza y prioridades en cuanto al desarrollo científico y tecnológico.

La pedagogía y la didáctica critica Tiene como finalidad iniciar y acompañar toda actividad educativa de los procesos de aprendizajes y enseñanza a través  de la reflexión política del quehacer pedagógico y didáctico. Esta didáctica nos proporciona los elementos científicos básicos necesarios para establecer una estrecha relación entre la educación, en su sentido amplio para la superación y la inaceptación de las injusticias. En ambos casos la educación debe convertirse en un movimiento abierto para alcanzar la conformación de sociedades igualitarias donde se supere la opresión, la discriminación, explotación y exclusión la educación desde la perspectiva crítica, impulsara el sueño de aquellos pedagogos que lucharon con sus palabras y acciones por la liberación total de la sociedad. En esto cosiste la trasformación de la escuela, transformando la sociedad y cambiarla por la escuela en sus diversos ámbitos y espacios.

     La concepción política reflexiva y emancipadora de la educación, mantiene las tendencias didácticas que el aprendizaje y por ende la enseñanza cognitiva significativa, es posible si solo se da una relación estrecha bidireccional entre teoría y práctica, trabajo productivo, estudio el hacer y el comprender, la acción y la reflexión, la misma consiste en lograr que en los procesos de enseñanza estén unidos a actividades didácticas, practicas con el alto significado social y productivo, tomando en cuenta los aspectos metódicos que podría responder por su carácter, eventualmente prácticos investigativo, activo, productivo, contextualizado, situado comprensivo, transformador, político, reflexivo, participativo, cooperativo y colaborativo.

     Por lo tanto la educación mutua, está vinculada con la vida cotidiana del colectivo, es decir que hay una interacción mutua de los aprendizajes, en cuanto a mecánica, carpintería, cocina, plomería, entre otros. Este es el espacio nuevo en el cual se puede enseñar y también donde toda la comunidad pueda lograr un alto nivel de autoeducación mutua.

     Lo que se debe aprender a enseñar es a través del maestro aprendiz, tiene que ver con el tipo de conocimiento que se va a enseñar con su naturaleza, con su origen, es buscar el porqué de las cosas, como, cuando y donde  es enseñar la verdad.
Es importe implantar la lectura de clase porque es un elemento esencial en el proceso de enseñanza del educando que permite la agilidad de leer y escribir con destrezas, para que de esta manera pueda ser un buen lector analítico e interpretativo con una visión crítica reflexivo y protagónica.

     El docente asume el rol de activista, en el sentido que induce, a tomar partido en función de la autorreflexión y de la reflexión colectiva, pero también es prudente, pesto que no atropella  e introduce los cambios a un ritmo marcado por la reflexión y por la práctica de los autores involucrados


Semana VII
02 y 03 de Septiembre


Unidad curricular: pedagogía crítica y educación venezolana
Ejes Formativos:
·         Práctica docente transformadora
·         La lengua y su enseñanza
·         Pedagogía critica
·         Integración de saberes

Contenido:
·         El camino de los oprimidos. Paulo Freire pedagogía de la autonomía
·         Pensamientos educativos de Paulo Freire












     «La pedagogía del oprimido, como pedagogía humanista y liberadora tendrá, pues, dos momentos distintos aunque interrelacionados. El primero, en el cual los oprimidos van desvelando el mundo de la opresión y se van comprometiendo, en la praxis, con su transformación, y, el segundo, en que, una vez transformada la realidad opresora, esta pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación»  Paulo Freire
     El método de Freire es fundamentalmente un método de cultura popular, que, a su vez, se traduce en una política popular: no hay cultura del pueblo sin política del pueblo. Por este motivo, su labor apunta principalmente a concienciar y a politizar. Freire no confunde los planos político y pedagógico: ni se absorben, ni se contraponen. Lo que hace es distinguir su unidad bajo el argumento de que el hombre se hace historia y busca reencontrarse; es el movimiento en el que busca ser libre. Ésta es la educación que busca ser práctica de la libertad.
 La metodología surge de la práctica social para volver, después de la reflexión, sobre la misma práctica y transformarla. De esta manera, la metodología está determinada por el contexto de lucha en que se ubica la práctica educativa: el marco de referencia está definido por lo histórico y no puede ser rígido ni universal, sino que tiene que ser construido por los hombres, en su calidad de sujetos cognoscentes, capaces de transformar su realidad.
La manera en que Freire concibe la metodología quedan expresadas las principales variables que sirven de coordenadas al proceso educativo como acto político y como acto de conocimiento; éstas son: la capacidad creativa y transformadora del hombre; la capacidad de asombro, que cualquier persona tiene, sin importar la posición que ocupe en la estructura social; la naturaleza social del acto de conocimiento y la dimensión histórica de éste.
Otras características del método de Freire son su movilidad y capacidad de inclusión. Por ser una pedagogía basada en la práctica, ésta está sometida constantemente al cambio, a la evolución dinámica y reformulación. Si el hombre es un ser inacabado, y este ser inacabado es el centro y motor de esta pedagogía, es obvio que el método tendrá que seguir su ritmo de dinamicidad y desarrollo como una constante reformulación. 
     La pedagogía de la autonomía nos convoca a pensar de los que los maestros, deben saber y lo que deben hacer, en el proceso de enseñanza y aprendizaje y sobre todo cuando el énfasis esta dado a educar, para logar la igualdad y la inclusión de todos los individuos en la sociedad.
     Freire señala que la educación basada en la interacción entre educar y aprender requiere seguir los siguientes pasos: observa un rigor metodológico; desarrolla la investigación; respeto por el conocimiento particular de cada estudiante; ejercita el pensamiento crítico; respeta la ética y estética; haz lo que dices y arriésgate aceptando lo nuevo, al tiempo que rechazas cualquier forma de discriminación; reflexiona críticamente acerca de las prácticas educacionales; y asume tu identidad cultural. 
     En la concepción freineana, la educación fundada en el diálogo ocupa un papel central en el proceso de concientización – liberación. Sólo que ese diálogo trasciende lo pedagógico para insertarse en la praxis política.  Un diálogo expresado mediante un profundo amor por el mundo y por los hombres, con humildad y con fe.  Así se transforma en una especie de instrumento para la concientización que a la vez fundamenta la lucha  liberadora.
     Esa dialogicidad debe ser expresada a través de una Educación problematizadora, la cual parte del carácter histórico de los hombres, como seres inconclusos, en permanente proceso de formación; allí está la raíz de la educación misma.
     Esta educación supera la contradicción educador-educandos, ya que de acuerdo a Freire “Nadie educa a nadie, como nadie se educa solo: los hombres se educan en comunicación mediatizado por el mundo”.
     De allí que todo educador crítico está consciente que nada puede hacer por la formación de los demás, si estos no participan activamente en la búsqueda del saber, la experiencia y la conciencia.  La educación es entonces, una relación de los hombres entre sí, de los hombres con su medio, de transformación mutua de los hombres y su ambiente.
     En resumen, esa educación problematizadora a través del diálogo en futurista, cargada de esperanza.  Esperanza en el hombre capaz de recrear el mundo.

     Para el día 3 de septiembre se inicia con la entonación del himno nacional y seguidamente  nos hace entrega de tres imágenes para elaborar un cuento de nuestra propia inspiración quedando así nuestro cuento:

“Pedrito El Futbolista”


     Érase una vez un niño llamado Pedrito que vivía en un lejano pueblo, le gustaba mucho caminar por el campo, mientras caminaba, pensaba que le gustaría comer caramelos de chocolates, se imaginaba saboreando los caramelos y entre dientes decía ¡Que rico seria comerme uno¡¡huy que rico¡ se me hace agua la boca. De pronto se encontró con su papa y le dijo: ¡hijo mío para donde andabas, te busque toda la mañana y no te encontré¡ Pedrito lo ve fijamente y le dice: ¡Bendición papa, me alegra verte, estaba caminando por el campo y disculpa que salir sin avisarte, pero pase por tu cuarto y estabas dormido y no quise molestarte¡ entonces el papa de Pedrito le respondió ¡no te preocupes hijo mío, ya yo me imaginaba, donde estabas, porque se lo mucho que te gusta, visitar el campo de juego y yo tengo la esperanza que algún días serás el mejor futbolista de la vinotinto¡ Pedrito al escuchar lo que había dicho su papa le respondió con una sonrisa en rostro ¡jejejeje si, papa yo seré el mejor futbolista de la vinotinto y seré tu orgullo¡ En ese momento llega la mamá con una cajita muy adornada y le dice a Pedrito ¡hijo mío aquí te traigo este regalo que te mando la abuela pancha¡ Pedrito respondió ¡si, mamá y ¿qué será? ¡bueno destaparla y sabrás, ella dijo que sería tu regalo preferido¡ Entonces Pedrito empezó a destapar y ¿cuál sería la sorpresa? un uniforme de fútbol y una bolsa de caramelos de chocolate que felicidad tan grande sentía Pedrito, de la misma emoción salió corriendo al cuarto a ponerse el uniforme y le dijo al papa que lo llevara al campo de juego de la ciudad  para inscribirse en el grupo de futbolista “Los Cardenalitos”  y así pertenecer al equipo que  jugará dentro de tres meses por la Copa Venezolana Juvenil y así  te puedas sentir orgulloso de tu hijo. Entonces los dos juntos emprendieron el viaje hacia el campo de fútbol felices, al llegar estaban todos los amigos de Pedrito y  uno de ello le dice: ¡Pedrito únete a mi equipo para que ganemos¡ si, está bien vamos respondió Pedrito. El juego comienza y el papa de Pedrito se va con los demás papa hacia las gradas para apoyar al equipo. De repente comenzando el juego y le toca a Pedrito y mete un gol que felicidad para el equipo; ya terminando falta uno para ganar y Pedrito se lo ofrece en honor a su padre y cuando viene a ver mete un gooooool y el equipo gana la Copa Venezolana Juvenil y todo comienzan a gritar Pedrito uh, Pedrito uh. Al rato se le acerca el papa a Pedrito y le dice: ¡hijo mío me siento orgulloso de ti dios te bendiga ¡ y Pedrito le respondió ¡gracias papa y este triunfo es para ti y mama porque los quiero mucho y le doy gracias a Dios por darme unos padres como ustedes tan buenos que me han enseñado tantas cosas, valores, educación y deportes¡ Así transcurrió el tiempo  y llego a convertirse en el mejor futbolista de la vinotinto. 
     Culminada la elaboración del cuento en colectivo se procedió a dar una reflexión de cuáles eran los valores reflejados en el cuento, drama y personajes.
     Para continuar la jornada el profesor nos hace entrega del libro el estado docente de Luis Beltrán Prieto Figueroa, en su exposición del ESTADO DOCENTE afirmaba que “El Estado es una concepción de carácter jurídico-social. Se refiere a la formas y organización de la sociedad, de su Gobierno y al establecimiento de normas de convivencia”, por lo tanto asumiendo esta caracterización genérica, se deduce el principio irrenunciable del Estado a regir su política educativa, de igual manera a razón del Maestro: “El Estado interviene, por derecho propio, en la organización de la educación del país, y orienta, según su doctrina política, esa educación. Depende la orientación de una escuela de la orientación política del Estado”.

     En la nueva Ley Orgánica de Educación lo reseña de manera explícita el estado como rector de las políticas educativas, ya que de ella depende el desarrollo de un currículo contextualizado, apegado a las realidades y necesidades educativas de cada una de las regiones que integran nuestra patria de la mano con la triada familia, escuela y comunidad.

     De allí que la reestructuración de la función direccional del Ministerio del Poder Popular para la Educación, es participativa, protagónica y garante de un sistema de valores democráticos, consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, como hecho irrenunciable y como responsabilidad histórica de todos los involucrados en el hecho educativo, lo cual coadyuva a enriquecer el trabajo desde el Nivel Macro, Meso y Micro, para lograr una armonía ejemplarizante en la ejecución de las políticas educativas del Estado Docente.

     El nuevo Estado Docente ha de promover la siembra de la nueva conciencia revolucionaria, el cambio de paradigma del viejo docente que aún sigue pensando en la arcaica y desgastada práctica pedagógica de la (democracia representativa), por ello es un error, pensar que la escuela está divorciada de los cambios históricos que se presentan en la sociedad, ya que la escuela a través de las políticas educativas del Estado Docente, soluciona no solamente problemas relacionados a la educación, sino también de la sociedad, de allí el principio sinérgico de la educación. El Maestro Simón Rodríguez afirmaba: “Piense la Dirección de Enseñanza en formar maestros antes de abrir escuelas”, ya el Maestro Rodríguez aperturaba  una visión futurista sobre el Estado Docente; la formación docente. Una formación que cultive los saberes académicos y populares, que promueva una educación en, por y para la libertad. Por eso el docente de hoy, el docente necesario, es aquél que es capaz de transformarse a sí mismo, para construir nuevos espacios en el ejercicio de la praxis pedagógica, tendiente a ratificar lo expresamente dicho por el Maestro Simón Rodríguez: “si quieres formar República, debes formar republicanos”. De allí parte el complemento del discurso del Libertador Simón Bolívar en el Congreso de Angostura en 1819: “Moral y luces son nuestras primeras necesidades, moral y luces son los polos de una República”. De esa manera que sea posible la concreción, formación y consolidación del hombre nuevo, del nuevo republicano y el nuevo ser social; volviendo al Maestro Simón Rodríguez, encontramos la consecución de esos postulados: “La idea de República es el resultado de muchas combinaciones: es la más simple expresión de que el estudio del hombre ha reducido todas las relaciones sociales, su fórmula es: pueblo multiplicado por intereses particulares”, y más adelante continua el Maestro Simón Rodríguez: “La República debe ser educación popular, destinación a ejercicios útiles. No habrá jamás verdadera sociedad sin educación social”, allí está la verdadera esencia del Nuevo Estado Docente, en la fortaleza del deber ser y es la cimentación de los pilares fundamentales de la propuesta curricular sobre la educación bolivariana como lo son: “Aprender a Crear, Aprender a Convivir y Participar, Aprender a Valorar y Aprender a Reflexionar”. Pero la verdadera esencia de la profundización y consolidación del Estado Docente, no radica bajo la responsabilidad expresa de un Ministro o Ministerio, sino que todos somos responsables del hecho educativo en el nuevo devenir de la patria, y ratificar lo expresado por el Maestro Luís Beltrán Prieto Figueroa: “Cuando se educa a un niño la educación que se le suministra no le prepara únicamente para su beneficio personal, sino que recibe una capacitación para servir en una determinada forma a la colectividad. La educación no se refiere al hoy transitorio, sino que mira al porvenir. La formación educacional responde a un concepto general que el Estado se forja, a un tipo humano nacional de determinadas características, que es el tipo deseable del buen ciudadano”.



Semana VIII
9 y 10  de Septiembre
Unidad curricular: vida y obra de Mario Benedetti, José Napoleón Oropeza y Roberto Fernández Retamar.
Ejes Formativos:
·         Práctica docente transformadora
·         La lengua y su enseñanza
·         Pedagogía critica
·         Integración de saberes
Contenido
·         Conformación de círculos literarios y círculos de lectura.
·         La lengua para aprender, libros informes, investigaciones y manuales.
·         Acercamiento a la poesía y vida del otro yo, de Mario Benedetti



     El día 9 de septiembre se realizaron diferentes lecturas reflexiva la primera lectura titulada la timidez esta trataba de beyota que siempre le daba pena participar en clase sin embargo un día decidió hablar, pero el docente no la tomo en cuenta. Pero a pesar de todo pudo vencer el miedo y la timidez pasando al frente para escribir una palabra correcta que los demás no sabían hacerlo, a partir de allí inicio nuevas amistades. Queda claro esta lectura, porque en nuestras aulas de clases podemos encontrar estudiantes tímidos que no le gusta hablar con nadie ni relacionarse, ellos solo esperan que el docente les pueda dirigir la palabra para salir de ese encierro. Es importante innovar ideas para romper el hielo con nuestros estudiantes ser dinámicos para que así se puedan expresar libremente y ser autocríticos por las enseñanzas impartidas del docente.
     En otra lectura llamada buena lección trataba de un príncipe llamado  Havi, a él le gustaba que lo mirasen, cuando venía visitas al palacios el hacía cosas desagradables a los niños visitantes, estos niños les preguntaba porque le gustaba hacer la del mono pero a él no le importaba, era grosero; porque le gustaba llamar la atención. Un día encontró una máscara muy fea que asustaba a todo aquel que mirara pero cuando intentó quitarse la máscara  no se la podía quitar, así que decidió buscar ayuda; pero la gente espantado por el miedo que causaba, no lo ayudaba, después de pasar horas con la máscara  Havi se arrepintió de lo que había hecho en ese momento aprecio el hada madrina  lo escucho y de un momento a otro se le cayó la máscara. Esta es una enseñanza que a veces hay estudiantes que quieren llamar la atención, es allí; donde el docente tiene que tener las estrategias adecuadas, para que ese estudiante que le gusta fastidiar a los demás compañeros pueda ser incluido a cualquier actividad para que trabaje.
     Por qué saco malas notas, una lectura que trata de una niña muy alegre, pero, no sabía dibujar ni escribir bien, pasaba su mayor tiempo mirando la televisión. Un día la maestra le pide la carpeta de trabajos realizados. Ella no tenía nada organizado ya que era una niña despreocupada por sus estudios. Pero cuando escucho a la maestra pedir esa carpeta ella como pudo realizo de un día para otro la carpeta de trabajo y solo tuvo un aceptable, ella pensaba que era la profesora había sido muy injusta, pero ella se dispuso hacerlo mejor para el nuevo año y fue una de las mejores carpetas de trabajos del curso. Cuantas veces nos encontramos con estudiantes que quizás están en casa solo sin ninguna orientación de un padre o una madre y no les importa sus estudios. Es por esto que el docente debe relacionarse con la familia para conocer de los problemas que obstaculizan los estudios del educando, para así mejorar las habilidades y destrezas del estudiante.
     Seguidamente se leyó un día en la oscuridad trataba de Gabriel, era muy normal en todo; pero era ciego, no era tomado en cuenta por la dificultad que presentaba. A él no le gustaba ni a su amigo José. Su amigo le hablo a su papá para hacerle una fiesta en honor a su amigo, a su padre le gustó la idea, el evento lo llamaron un día en la oscuridad. Todos llegaron y llevaban una tirilla para vendar sus ojos. Después que iniciaron las actividades donde Gabriel participo y demostró las habilidades y destrezas que él podía hacer a pesar de ser ciego. En ese momento empezaron los comentarios y decían que Gabriel era un fenómeno. Así que ese día de la oscuridad, fue el descubrimiento de Gabriel. Cuantas veces no nos damos cuentas de habilidades y destrezas que tienen estudiantes y no lo dejamos brillar, es el momento para pensar y reflexionar de lo que hacemos como docente hay que tener en cuenta, que a pesar de todo, tos somos seres pensante y podemos actuar.
     Mi papas se separaron, ahora vivo en dos casas cuenta de cómo era la vida de una pareja que tenía una hija, al pasar el tiempo la niña escuchaba a sus padres gritarse mutuamente y un día la mama le dice que se va a dormir a casa de la abuela y así al día siguiente su madre llevo todas las cosas y su papa se había comprado un apartamento la casa quedo vacía. Sintió dolor al ver que sus padres no se hablaban, perdió el interés de estudiar, hacía preguntas a sus padres para conocer si ella era el motivo de su separación, pero ninguno le daba respuestas. Después de un año, la maestra le explico sobre la separación de los padre y que no era la única que estaba así que habían otros niños en las mismas condiciones que ella, en ese momento la niña comprendió y agradeció a su maestra por haberle explicado todas aquellas dudas que ella tenía. Es importante resaltar esta lectura porque cuantos divorcios, separación de parejas, la cual influyen en los aprendizajes del estudiante en ese momento hay que ser el docente orientador una guía para que puedan seguir adelante a pesar de las vicisitudes que se presenten en la vida.
     Culminada la jornada de ciclo de lecturas el profesor entrego material impreso de José Napoleón Oropeza y Roberto Fernández Retamar. Vida y obras.
     José Napoleón Oropeza  Nació  en Puerta Nutria, fue un gran narrador, título obtenido en el año 1971 con su primer cuento titulado la muerte se muere con la tierra encima, desde ese entonces su oficio, lo lleva a cabo en varios géneros, cuentos, novelas y ensayos. Entre sus obras se pueden mencionar, ningún espacio para la muerte próxima, la guerra de los caracoles 1991, la carta que contenía arena 2002, entre la cuna y el dinosaurio 2005, también podemos resaltar unas de sus novelas, en primer lugar las redes de siempre 1976, y el bosque de los elegidos 1988, ambas consideradas por la crítica como obras paradigmáticas en la novelística venezolana contemporánea. Además de esos ensayos, los que destacan los perfiles de agua en 19978, su visión de la evolución de la poesía en la actualidad, el habla secreta 2003.
     La novela de las puertas ocultas trata de un escritor llamado Eduardo el cual estaba fatigado, después de dos horas de espera tratando de conciliar el sueño y despertar, cuando de pronto el capitán desde la cabina anuncia, la proximidad al aeropuerto “ José Martí”, donde abrió la ventanilla y no noto ni siquiera una nube, trato de calmar su ansiedad por el largo pasillo, distrayendo la mente, entrando a cada uno de los lugares, gloria a su lado trataba de aliviar, el nerviosismo de Eduardo, dándole caramelo ofreciéndole una que otra golosina, pero Eduardo rechazaba su oferta, prefería caminar por los pasillos. Después de intentarlo varias veces se dio cuenta que era inútil permanecer en una silla fingiendo que leía cuando en la verdad disfrutaba de experimentar una serie de sustos del auto parlante.
     Gloria invito a Eduardo a dormir un rato, pero él, no quería; porque estaba muy agitado, pero aun así, cerró los ojos, trato de hacer abstracción de la bulla de los compañeros de vuelo. Al cerrar los ojos llega a lamente una imagen de un rio apacible que rodeaba a puerta Nutria, que siempre evocaba en tiempo de tranquilidad, por recomendaciones de su abuela  Melitona, ella lo enseño como conseguir el sueño con suma rapidez una vez instalado, Eduardo tenía que hacer varias entregas a algunos colegas periodistas como discos y libros, pero desconocía la dirección, así, que decidió dejarlo en manos de un funcionario que afirmaba conocer a al periodista, gloria quedo desconcertada por la manera en que se dejó el paquete, pero Eduardo iba avisarle a Pepe para quedar más tranquilo.
     La escena contada fue parte de un sueño, una vez que se levantó, ya había llegado a su destino, así recorriendo los pasillos pudo observar   el proceso de la revolución orgullosamente, mientras que gloria agarro un caracol y pensaba sobre el tiempo en que tardaba crecer, para hacer finalmente una concha. Eduardo le gustaba  lo que estaba pasando en ese momento un funcionario le pregunta cuál era el propósito de su visita a la habana cuba pero él le contaba sobre el interés por la literatura y hablaba sin parar de escritores, pero el funcionario le hacia la pregunta una y otra vez para ver si Eduardo se contradecía, para acusarlo de algo, gloria n estaba asustada, porque no había nada que temer porque estaba más claro que la sonrisa de un niño y así capto un mensaje de una valla que decía, Venezuela es un país libre de todo, en sus ámbitos político, económico y social.







Cantidad de horas independientes
Asunto
Hora
Total
Recursos
Nociones elementales de la filosofía José Hernán Albornoz
6:00pm10:00pm
6:00pm-10:00pm
8 horas

libro
Quien  se ha llevado mi queso Spencer Jhonson
6:00pm10:00pm
6:00pm-10:00pm
8 horas
libro
Lectura el ojo del poder de Michel Foucault
8:00am-1:00pm
5 horas
libro
Visualización de película
Investigación del tema
6:00pm 8:00pm
8:00-11:00pm
5 horas
Película vía internet
Inicio de investigación y elaboración de ensayo del ojo del poder
2:00pm-900pm
7 horas
Material impreso
Culminación de ensayo
1:00pm 5:00pm
4 horas
internet
Lectura bíblica conversatorio del ciego bartimeo
6:00pm 8:00pm
2 horas
Biblias
Investigación referente a la Micro Misión Simón Rodríguez
5:oopm a 8:00pm
3 horas
internet
Fundamentos para elaboración de ensayo asignado por el profesor Edmundo
8:00am-a 1200pm
4 horas
Currículo del subsistema de educación bolivariana, pedagogía del oprimido, plan de la patria
Redacción de ensayo
2:00pm a 11pm
9 horas
Currículo del subsistema de educación bolivariana, pedagogía del oprimido, plan de la patria, internet
Elaboración de formulario de preguntas
7:00pm-10:00pm
3 hora
Internet  es.slideeshare.net, estrategias y fomento de la lectura
Investigación de la escritura reflexiva. Aprender a escribir aprender de lo que se escribe
7:00pm -12pm
5 horas
internet
Redacción de cuenta basado en la entrevista en la comunidad
7:00pm-12:00pm
5 horas
Lápiz cuaderno diccionario
Una carta de dios para ti( conversatorio)
6:00pm-8:00pm
2 horas
Biblias , material impreso vía internet
Investigación sobre mitos y leyenda para organización de  evento
7:00pm-12:00pm
5 hora
internet
Investigación de la lectura y escritura
7:00-12pm
5 horas
internet
Elaborando tema para blog reformando el pensamiento socio crítico del educador mas no fue publicado ese día
1:00pm- 8:00pm
8  horas
Blogger
Libro pedagogía del oprimido Paulo Freire
3:00pm7:00pm
2:00pm-6:00pm
8horas
Libro
Elaboración de pancartas para evento en homenajes a escritores cojedeños
8:00am  a 3:00pm
10:00am a 12:00 pm
9 horas
Papel bond, marcadores, pintura al frio, pinceles, revistas

Lectura del libro de valores ciudadanos titulada entrevista espiritual pág. 82
Isaías medina oratoria

11:30pm-12:00m
6:00pm 10:00pm
30 minutos

4 horas
Libro valores ciudadano
Colección consagrados 1
Lectura bíblica en círculos de lectura con hermanos de la comunidad
6:00-800pm
2 horas
Biblias cuaderno y bolígrafos
Investigación tautología
6:00pm:12:00m
6 horas
internet
Libro los peores de la clase  de Federico vegas
6:00pm10:00pm
6:00pm-10:00pm
8horas
libro
Libro lanzas colorada Arturo Uslar Pietri
6:00pm10:00pm
6:00pm10:00pm
6:00pm10:00pm


12 horas
Libro
Libro una mujer conforme al corazón de Dios Elizabeth George
6:00pm10:00pm
6:00pm10:00pm
6:00pm10:00pm

12 horas
Libro
Culminación elaboración de la primera sistematización para el blog
6:00pm-12:00m
6 horas
Internet

Sistematizaciones de experiencias en el blogger




Elaboración de informe
1;00 a 7 :00pm
6:00pm 12:00pm
1:00pm12:00m
6:00-10:00pm
7:00pm-10pm
12:00m- 10:00pm
12:00m 2:00am
12:00m - 1:00am
9:00pm 3:00am
10:00-12:00pm
2:00 -4:00pm
6 horas
6 horas
11 horas
4 horas
3 horas
10 horas
14 horas
12 horas
6 horas
2 horas
2 horas
Internet


Cuaderno, libros, guías

Estrategias didácticas para motivar a los estudiantes de la escuela de tamanaco (triunfadora María  Bohórquez


6:00 10:00pm

4 horas

Investigación acción participante

Lectura bíblica cirulos de lectura. Conversatorio

6:00pm 8:00pm
2 horas
Biblias
Cedernos lápices

Investigación de palabras en el diccionario

6:00 -800pm
2 horas
Diccionarios

 Familias confiadas. Dr James Dobson 

6:00pm10:00pm
6:00pm10:00pm
6:00pm10:00pm

12 horas
Libro
Lápiz resaltador

Luis Beltrán Prieto Figueroa  investigación

6:00pm10:00pm

4 horas
internet

Redacción de horas independientes

6:00pm10:00pm
6:00pm10:00pm
6:00pm10:00pm

12 horas
internet

Material componente de vinculación

6:00pm10:00pm

4 horas
 Material impreso

José Rafael Pocaterra política feminista

6:00pm10:00pm
6:00pm10:00pm
6:00pm10:00pm
6:00pm10:00pm
6:00pm10:00pm


20 horas

internet

José napoleón Oropeza

6:00pm10:00pm

4 horas
internet

Lectura bíblica

6:00-8:00pm
2 horas
Biblias cuadernos lápices

De bares y mujeres de Isaías Medina

6:00pm10:00pm



4 horas
Libro

 




                   




Horas presenciales
Actividad
Fecha
Hora
Total
Recursos
Semana I
24 y d5 de Julio
8:00am  a 2:00pm
8:00am  a 2:00pm
6 horas
6 horas
Material impreso, libros y cuaderno
Semana II
31-07-15 al 01-08-15
8:00am a 5:00pm
8:00am  a 2:00pm
9 horas
6 horas
Material impreso, libros y cuaderno
Semana III
07 y 8 de agosto
8:00am a 5:00pm
8:00am  a 2:00pm
9 horas
6 horas
Material impreso, libros y cuaderno
Semana IV
12- y 13 de agosto
8:00am a 4:00pm
8:00am  a 4:00pm
8 horas
6 horas
Material impreso, libros y cuaderno
Semana VI
19 y 20 de agosto
8:00am a 4:00pm
8:00am  a 4:00pm
8 horas
6 horas
Material impreso, libros y cuaderno, lápices
Semana VII
26 y 27 de agosto
8:00am a 4:00pm
8:00am  a 4:00pm
8 horas
6 horas
Material impreso, libros y cuaderno diccionario
Semana VIII
02 y 3 de septiembre
8:00am a 4:00pm
8:00am  a 4:00pm
8 horas
6 horas
Material impreso, libros y cuaderno
Semana IX
9 Y 10 de septiembre
8:00am a 4:00pm
8:00am  a 4:00pm
8 horas
6 horas
Material impreso, libros y cuaderno, papel bond marcadores lápices, revista,




Bibliografía

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Diseño curricular del sistema educativo bolivariano. Caracas Venezuela: editorial CENAMEC.

Palomares, R. (2014) Micro Misión Simón Rodríguez. [Documento en línea: http://educacionmediatecnicatrujillo.blogspot.com/2014/06/micromision-simon-rodriguez.html].

Arango, Luis. (2012) Biblioteca Luis Ángel Arango [Documento en línea:http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/julio2012/indice].

Freire, p. (2004) pedagogía del oprimido. Argentina: editorial siglo XXI.
Rodríguez, Simón (2012). Simón Rodríguez. [Documento en línea: http://www.actualidad-24.com/2012/02/biografia-de-simon-rodriguez.html].

Páez, Y. (2015) MICRO MISION SIMON RODRÍGUEZ. [Documento en línea: http://yusmarypaezmmsimonrodriguez.blogspot.com/].

Arroyo. E. (2015) MMSR PNF. LENGUA MUNICIPIO TINACO ESTADO COJEDES PROF. EDMUNDO ARROYO. [Documento en línea: http://edmundoformadoryfacilitadormmsr.blogspot.com/2015/08/micro-mision-simon-rodriguez-programa_21.html].









Conclusión

     Tomando en cuenta las actividades del curso del mes julio, agosto y parte de septiembre, es evidente y claro  que la micro misión Simón Rodríguez, quiere fortalecer a los especialistas en el área de lengua y literatura en cuanto a la lectura y escritura, verdaderos profesionales capaz de utilizar diferentes estrategias para motivar a los y las estudiantes en cualquier área que se pueda presentar, y así como lo decía Simón Rodríguez, hay que enseñar a los estudiantes hacer preguntones, hay que hacerse sentir como socio críticos en el ámbito educativo, a interactuar con los aprendices para que exista una inclusión total en el abordaje de cualquier tema, siendo holístico y creativo.
     Este programa de formación está sustentado con las ideas de pedagogos y pedagogas como lo Luis Beltrán prieto Figueroa, belén Sanjuán, Simón Rodríguez y paulo Freire. Cada uno de ellos le da vida al bosquejo de procesión, para fortalecer nuestros educando de una manera expresiva, libertad, igualdad, y todo lo que va inmerso dentro de la educación creadora, trabajadora, realizado a través de la praxis pedagógica, dejar así, el viejo maestro y convertirnos en ese educador que trasciende y va más allá de los horizontes, aquel que puede alcanzar y lograr metas, pero sobre todo, vencer barreras con la cabeza bien puesta. Ideando caminos verdaderos para con el educando y la sociedad.